Investigación

Estudios vocales

La noción «Outre-voix» y otros conceptos

Entre 2014 y 2016 hice un Máster en estudios teatrales en la Universidad La Sorbonne Nouvelle (París). El desafío era problematizar teóricamente toda la práctica que tenía en el cuerpo desde que comencé a trabajar vocalmente en Francia.

Mi tesis lleva por título : “Hacia una poética de la voz del actor: la noción de «Outre-voix» y su aplicación en la formación del actor contemporáneo”.

Esta investigación, bajo la dirección de Julia Gros de Gasquet, parte de la inquietud por la falta de espacios de exploración vocal que, al parecer, existirían en los programas de formación actoral tradicionales, donde la voz se divide de forma sistemática en voz hablada o voz cantada. Sin embargo, existen lugares como la NYU, donde la práctica vocal se divide en tres: voz hablada, voz cantada y VOZ.

Fuentes e idiomas

Mi mayor dificultad para compartir esta investigación en castellano es que la he concebido y escrito en francés, por lo que mucha de la bibliografía utilizada está también en ese idioma. Espero que este espacio me permita ir compartiendo poco a poco con mis compañeros y colegas interesados esta investigación.

Si alguno está interesado en leer mi tesis, no duden en contactarme. Creo que la información está hecha para ser compartida y espero que este material sea útil a otras personas apasionadas por la voz.

Definicion Outre-voix

La voz puede ser un lapsus, un abismo, un grano, una grieta, un roce. En esta investigación, he tratado de recorrer sus territorios en busca de sonido y significado, en busca de una voz infinita  en sus potenciales expresivos,  y cuyo estudio es aún incompleto. De ahí surge el concepto: l’Outre-voix. He tratado de crear, definir y contextualizar este concepto, y de hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las potencialidades de esta voz? ¿Las conocemos? ¿Están incluidas en la formación de los actores?

L’Outre-voix, es un concepto que he desarrollado como hilo conductor de mi investigación vocal. Podría traducirse como la voz subyacente y se refiere a la prima materia de la voz: esta otra materia subterránea, que conduce a territorios aún poco explorados en toda su amplitud por los campos científicos y técnicos. Este estudio se centra en el desarrollo escénico de las todas posibilidades de la voz, como el grito, el susurro, el bostezo, los sonidos rotos, las entonaciones, los sonidos orgánicos, expresivos, las respiraciones, así como todo tipo de manifestaciones vocales que preceden, exceden y contienen al lenguaje hablado o cantado, y que forman parte del espesor de signos escénicos que Barthes define como teatralidad.

En su artículo «Música, voz, lenguaje», Roland Barthes escribe:

La voz humana es, de hecho, el lugar privilegiado (eidético) de diferencia: un lugar que escapa a toda ciencia, porque no hay ciencia (fisiología, historia, estética, psicoanálisis) que agote la voz: clasificada, comentada históricamente, sociológicamente, estéticamente, técnicamente música, siempre habrá un resto, un suplemento, un lapsus, una materia tácita que se designa a sí misma: la voz.

Es precisamente este lapsus el que designa a l’Outre-voix y el que nos lleva a explorar la división entre voz hablada y cantada en la educación dramática contemporánea.

Si nos fijamos en las grandes escuelas tradicionales de teatro del mundo, la mayoría de las metodologías de estudio dividen el trabajo vocal en dos: voz hablada y voz cantada, sin dejar realmente espacio para un trabajo específico de exploración vocal.

Independientemente del vocabulario expresado, muchos autores, como Farid Paya o Jean-Marie Pradier, están de acuerdo en que falta algo, algo que debe ser encontrado, explorado y liberado.

¿Por qué esta falta de espacio? ¿Qué podría justificar que se le diera más espacio en la enseñanza? ¿Qué podría aportar este tipo de trabajo a los actores?

Mis últimos trabajos de investigación

Creación artística

La pedagogía y la creación forman para mi un tejido indisociable, así como realidad y ficción se entrelazan en cada una de mis especialidades como artista escénica.

Interpretación

Soy una actriz inquieta y creativa. Canto, bailo y me apasiona el lenguaje y los sonidos raros. Mi lugar es la ficción y desde ahí intento crear y comunicar.

Dramaturgia

Mi palabra de artista es franca y sencilla. Me gustan los cuentos y el lenguaje sintético del teatro. Los últimos años me he dedicado a escribir desde la autoficción.

Dirección

Estar fuera del escenario me da una perspectiva en la que me siento muy cómoda. Para mí es un trabajo en equipo donde cada uno aporta para que la obra ``salga sola``.